MARRUECOS.
Entrada 1. Introducción.
¿Cuál es la bandera de tu país? Sube una imagen y di que significan sus colores o su escudo.
La bandera nacional de Marruecos es roja con un pentagrama (una estrella de cinco puntas) verde que simboliza Sello de Salomón. El color rojo del fondo simboliza a los descendientes de Mahoma.
La estrella, por su parte, es el símbolo de la vida, la salud y el conocimiento. La estrella es verde por ser éste el color tradicional del Islam.
¿Cuántos habitantes tiene? ¿En qué continente está?
Según una estadística de 2013, Marruecos cuenta con una población de 33,01 millones de habitantes.
Marruecos se encuentra en el continente de África.
¿Qué océanos o mares lo bañan? Describes como son estos mares y océanos.
La costa marroquí es diversa en su naturaleza que consiste en el Mar Mediterráneo al norte y al oeste con el Océano Atlántico, contando con un total de 3 500 kilómetros de costa, Marruecos tiene la costa más grande de el continente de África, que cuenta con 500 km de costa en el Mediterráneo a 3 000 kilómetros en el Océano Atlántico.Las aguas marroquíes están consideradas entre los caladeros más ricos del mundo. En el 2014 según la guía mundial de las ciudades urbanas, la ciudad Marroquí Alhucemas en el norte del país fue elegida la séptima ciudad más bella del mundo en lo que se refiere a la belleza de sus playas,y también la playa Legzira alrededores de Sidi Ifni fue elegida como una de las mejores playas del mundo.
¿Cuál es la latitud y longitud de la capital de tu país?
La latitud y longitud de rabat es 34,0150, -6,8327 respectivamente.
¿En qué hemisferio está?
Marruecos está situado en el hemisferio norte.
Entrada 2. Ciudades importantes.
¿Cuáles son las tres ciudades más pobladas de tu país? ¿Cuántos habitantes tienen? ¿En qué parte de tu país se encuentran? Sube alguna foto al blog de estas ciudades.
Casablanca con 2,936,874 de habitantes, se encuentra en el oeste de Marruecos.
Fez con 944,376 de habitantes, se encuentra en la región antiguamente llamada Hispania Nova.
Salé con 814,871 de habitantes, se encuentra en la costa Atlántica de Marruecos.
Entrada 3. Los ríos.
¿Cuáles son los ríos principales de tu país?
Los principales ríos de Marruecos son Muluya, Tensift y Sebú.
Entrada 4.Los lagos.
¿Cuáles son los principales lagos de tu país?¿Cómo son sus playas?
Los principales lagos de Marruecos son el Lago Aguelmame Aziza y el Lago Aguelmame Sidi Ale.
Marruecos cuenta con gran cantidad de playas distribuidas por todo su litoral Atlántico y Mediterraneo. Las más visitadas son las próximas a las ciudades. La mayoría son grandes extensiones de fina arena, y cuanto más al sur, sus aguas son más cálidas. Essaouria, Mogador, Agadir, Taghazut, Dajla, en la costa Atlántica, y Saidia en la Mediterranea, son algunas de ellas.
Entrada 5. Accidentes geográficos.
Describe qué es una Cordillera, una Montaña, un Golfo, una Península y un Cabo. Nombra alguno de cada que se encuentre en tu país.
CORDILLERA; Conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad. (Cordillera del Atlas)
MONTAÑA: Elevación natural de terreno.(Monte Tubqal)
GOLFO: Parte del mar de gran extensión, encerrada por puntas o cabos de tierra.
PENÍNSULA; Extensión de tierra que está rodeada por todas partes excepto por una zona.(Península Tingitana)
CABO: Pequeña península que penetra en el mar, sobre todo si su presencia afecta marcadamente a las corrientes. (Cabo Juby)
Entrada 6. Volcanes y terremotos.
¿Hay volcanes en tu país? Investiga si ha habido alguna erupción impoartante.
En Marruecos encontramos los volcanes Jbel Sirwa o Monte Sirwa y el Monte Gurugú.
Recientemente, no ha habido ninguna erupción importante en Marruecos.
¿Ha habido algún terremoto en tu país? ¿Existe riesgo de terremotos allí?
Sí ha habido terremotos en mi país, como por ejemplo el ocurrido en el mar de Alborán el pasado 25 de enero de 2016.
Sí existe riesgo de terremoto en Marruecos.
Entrada 7. El clima.
¿A qué zona climática pertenece tu país?
Marruecos tiene un moderado clima subtropical,influido por la confluencia entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. En el interior, las temperaturas se mueven en los extremos, muy frías en invierno y extremadamente calurosas en verano. En Marrakech la temperatura media en verano es de unos 38 grados centígrados. En primavera, ésta es de unos 21 grados. En zonas montañosas, como la zona del Atlas, las temperaturas pueden descender por debajo de los cero grados, motivo por el cual las montañas están nevadas una gran parte del año. El norte de Marruecos es muy húmedo y lluvioso durante el invierno, mientras que en el Sahara, al sur del país, el clima es seco y frío.

Entrada 8. La comida.
¿Cuáles son las comidas tradicionales de tu país? ¿Con qué están elaboradas? ¿Crees que te gustaría probarlas?
Según ciertos autores estudiosos de la cocina de Marruecos los alimentos básicos se concentran en cuatro platos básicos: el cuscús(elaborado con semolina) y que participa en muchos platos marroquíes, la bastela denominada también 'pastilla' o 'bastilla', el mechui de cordero y el cuarto es el djej mcharmel preparado con carne de pollo, limones encurtidos (حامض لمرقد) y olivas. De todas formas los ingredientes disponibles se encuentran englobados dentro de la cultura islámica y sus normas dietarias.
No me gustaría probarla, no me parece apetecible.
Entrada 9. Los fenómenos atmosféricos.
¿Cuáles son los fenómenos atmosféricos principales de tu país? ¿Y los principales riesgos naturales?
Los principales riesgos naturales en Marruecos son las inundaciones y los terremotos.
Los principales fenómenos atmosféricos son el calor, el frío y la lluvia.
Entrada 10. El medio natural.
¿Cómo es el medio natural de tu país? ¿Hay bosques, sabanas o selvas? ¿Y desiertos? Describe al menos tres animales propios de tu país y tres especies vegetales.
En Marruecos se encuentra el Bosque del Cedro Gouraud.
En cuanto a desiertos, encontramos el Desierto de Marrakech.
Animales:
Dromedario: Camello, mamífero artiodáctilo (con número par de dedos), rumiante, originario de las regiones desérticas de Asia y África del Norte. Hay dos variedades: el dromedario, también llamado camello de Arabia y que tiene una sola joroba, y el camello bactriano, con dos jorobas. Las características jibas del camello almacenan grasa y tejido fibroso y constituyen una reserva alimentaria para el animal en época de escasez. Es un animal perfectamente adaptado a su hábitat y puede sobrevivir sin beber agua durante varios días. El dromedario suele medir 2 m a la altura de la cruz y la jiba se eleva unos 30 cm sobre la espalda. El camello bactriano tiene las patas más cortas y un tronco más robusto que el dromedario y mide alrededor de 1,5 m de altura en la cruz. Ambos tipos han sido domesticados desde tiempos antiguos.

Zorro: Fenec o Zorro del desierto, zorro feneco o megaloto, es el nombre dado a un cánido pequeño de los desiertos del norte de África y de la Península de Arabia. Este mamífero carnívoro tiene una longitud (sin incluir la cola ) que oscila entre 35,7 y 40,7 cm; la altura en la cruz es de unos 20 cm, y sólo pesa un kilo y medio, lo que le convierte en el cánido salvaje más pequeño del hemisferio norte. El pelaje es largo, lanoso y suave, y puede tener un color pajizo o bien ser casi blanco. Las plantas de los pies poseen un vello muy denso; la cola es corta en proporción al resto del cuerpo (entre 17,8 a 30,5 cm), poblada y gruesa, a menudo con una mancha negruzca cerca de la base y con el final oscuro. Se parece a su pariente el zorro común, salvo por su hocico más corto y las enormes orejas triangulares, que pueden medir hasta 15 cm de largo. Éstas, no están sólo al servicio del oído, sino que también actúan como pantallas de irradiación, pues facilitan la liberación de parte del calor corporal. Se agrupa en manadas pequeñas cuyo número no supera los diez individuos. Vive en madrigueras excavadas en la arena tapizadas con materiales suaves, tales como mechones de pelo y plumas. Como la mayoría de los zorros, tiene hábitos nocturnos; suele dormir durante el día y sale por la noche en busca de sus presas. Se alimenta sobre todo de ratones, pajarillos, lagartos e insectos, y a veces complementa su dieta con fruta y materia vegetal. Puede subsistir sin agua durante largos periodos, pero cuando la encuentra bebe en abundancia. Hay estudios que sugieren que no la necesita en absoluto. La capacidad del fenec para pasar sin agua durante tiempo indefinido es una adaptación clara a su hábitat desértico. La hembra suele parir una camada de entre dos y cinco cachorros.
Clasificación científica: el fenec pertenece a la familia de los Cánidos (Canidae), dentro del orden de los Carnívoros.


Especies vegetales:
Argania spinosa: Árbol de gran importancia social y económica en Marruecos. Extendido por el Atlas y Antiatlas

Polygala balansae: Endemismo del macizo montañoso del Atlas

Battandiera amoena: Endemismo del desierto del Sahara

Entrada 11. Los problemas medioambientales.
¿Cuáles son los principales problemas medioambientales de este país?
Uno del los rasgos característicos de nuestra era es la preocupación medioambiental y Marruecos no ha sido una excepción, si bien es cierto que las condiciones medioambientales del país no son las mejores, en los últimos años, parece haber tomado conciencia de su importancia y son numerosas las iniciativas que se están llevando a cabo al respecto.
En el año 2002 se realizó un estudio medioambiental denominado (rapport sur l’état del’Environnement du Maroc) conocido como REEM, su fin último consistía en analizar y diagnosticar la situación medioambiental del país para así poder emprender las acciones necesarias para su mejora.
De este análisis salieron varias conclusiones sobre las causas del deterioro medioambiental del país. En el medio urbano se observó que las condiciones de vías de emisión rondaban la insalubridad, entre otras cosas por las deficiencias en la recogida de residuos domésticos, la contaminación de las aguas (debido a la nula aplicación de normativas en cuanto a emisiones de gases y vertidos no controlados) y la creciente polución derivada de un obsoleto parque automovilístico junto a la mala calidad de los carburantes. A todo esto hay que añadir el crecimiento demográfico urbano experimentado por el país agravado por el fenómeno del éxodo rural que complicaba aun más la situación.
Por su parte las condiciones del medio rural tampoco eran muy esperanzadoras ya que a la mala gestión de los recursos naturales se uní la disminución del capital destinado a tal fin, lo que acrecentaba el éxodo a la ciudad.
Además de las causas anteriormente mencionadas conviene recordar que Marruecos es un país con unas condiciones climáticas no demasiado favorables (periodos de sequia prolongados, zonas desérticas, etc.), lo que unido a unas instituciones perezosas en su papel regulador y educador de la conciencia medioambiental convertían a Marruecos en un país que vivía de espaldas al medioambiente.
Entrada 12. Patrimonio artístico.
Cita al menos dos obras de arte que estén ubicadas en tu país. Puede ser de escultura, arquitectura o pintura. Haz un comentario de unas 250 palabras de cada una.

La Mezquita Hassan II es una gran mezquita que se encuentra en la ciudad de Casablanca (Marruecos) en el Boulevard Sidi Mohammed Ben Abdallah (dirección Aïn Diab) y es el templo más alto del mundo (los láser del minarete de 200 m pueden ser vistos desde varios kilómetros), y el segundo más grande (después de la mezquita de La Meca ). Cuenta con las últimas tecnologías como resistencia a terremotos, techo que se abre automáticamente, suelo con calefacción o puertas eléctricas. La designación de Casablanca como sitio de construcción fue decidida por el rey Hassan II, ya que, según sus palabras, la capital del poder económico debía poseer un emblema que la distinguiera sobre las demás poblaciones del país. El exterior de la mezquita ocupa cerca de treinta mil metros cuadrados y puede albergar a unas 90 000 personas.
Fue diseñada por el arquitecto francés Michel Pinseau, y los trabajos de construcción empezaron el 12 de julio de 1985, siendo inaugurada el 30 de agosto de 1993. En la construcción trabajaron unas 2500 personas y 10 000 artesanos marroquíes, quienes emplearon mármol, granito, madera, mosaicos, escayola... para elaborar los techos, suelos, columnas, etc. El coste aproximado de la mezquita fue de unos 5494 millones de dirham (unos 504,85 millones de euros). La altura del minarete es de 172 metros.
Además de la mezquita de los viernes, el edificio tiene otras funciones: albergar hasta 100 000 creyentes (80 000 en el patio y 25 000 en la sala de oraciones) y dispone de: una madrasa (escuela coranica), salas de conferencia, hammams, bibliotecas especializadas y un aparcamiento subterráneo. Su situación (una península artificial sobre el agua del océano) se debe a que Hassan II se inspiró en el siguiente versículo del Corán: «El trono de Alá se hallaba sobre el agua».
En mi opinión, es un edificio muy grande y muy bonito. Parece un lugar tranquilo y relajante.

En diciembre de 1831 Delacroix abandona París con destino a Marruevos. Desde territorio marroquí viajará a Argel y a España, visitando Sevilla y Cádiz. Durante este viaje realizará numerosos bocetos, apuntes y dibujos que más tarde le servirán para representar esos ambientes marroquíes. Así surge esta Boda judía en Marruevos, realizada seis años después de su regreso. Un patio sirve de escenario a la boda, representando diferentes tipos pintorescos, en actitudes variadas, generalmente en escorzo. Pero la gran protagonista de esta escena es la iluminación, destaca el foco de luz que reciben las encaladas paredes y que se transmite a los personajes. Esa luz dorada crea una atmósfera especial en la que se aprecian ecos de la pintura barroca española. La pincelada es más rápida que en sus obras iniciales.
Delacroix escogió a Dante para realizar varias de sus obras. Fue el más emblemático pintor del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX, cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Etiquetado inicialmente como neoclásico, aunque opuesto totalmente a Ingres. A partir de 1855 Delacroix se convirtió en la figura que supo sobrepasar la formación clásica para renocar la pintura.
En mi opinión, es una imagen alegre y divertida. En ella se ven las costumbres marroquíes.
Entrada 13. La moneda.
¿Qué moneda hay en tu país?
La moneda de marruecos es la Dírham.

Entrada 14. Presupuesto de viaje.
Elabora un presupuesto de viaje para una duración de dos semanas durante el mes de julio.
Billete de avión: Ida hacia Rabat y vuelta hacia Málaga: 872 euros.
Hotel: 14 noches en el hotel Belere: 838 euros.
Comida: 600 euros.
* Comprar algún recuerdo: 100 euros.
Entrada 15. La maleta.
Elabora una lista con todo lo que vas a llevar.
* Camisetas de manga corta y cómodas.
* Pantalones cortos.
* Ropa interior.
* Zapatillas cómodas para andar.
* Cámara de fotos.
* Ropa de baño.
* Alguna ropa de abrigo por si refresca.
* Bolsa de aseo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario